Las tecnologías de la información tienen un gran potencial en todos los ámbitos de la educación, desde básica a universitaria, incluyendo educación continua y capacitación técnica, ya sea presencial o a distancia. Sin embargo, tal como otros medios de comunicación, no aprovechamos toda su capacidad e insistimos en agregar tecnología sin repensar el proceso educativo. Este mes quiero mencionarles algunas aplicaciones tecnológicas interesantes, analizarlas y a partir de ello elucubrar que es lo que realmente se necesita.
Uso de Tecnología a Nivel Universitario
Chile ha sido uno de los pioneros en Latinoamérica en el uso de computadores y redes a nivel primario y secundario por el conocido Proyecto Enlaces (www.enlaces.cl). Sin embargo, el proceso educativo en escuelas y liceos noha cambiado redicalmente. Algo similar ocurre a nivel universitario. En estecaso podemos distinguir el uso de tecnologías para apoyar la educación presencialal interior de la institución o apoyar la educación dirigida a profesionales,ya sea presencial o a distancia. En México conocí de cerca dos ejemplos distintosde apoyo interno.
El más conocido y antiguo es el Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey (ITESM, www.itesm.mx) que cuenta con decenas de sedes en todo el país.Todos los cursos del ITESM tienen información en línea a través de una Intranet,incluyendo el programa del curso, material de trabajo, calificaciones, etc. El usode este sistema es obligatorio, tanto a estudiantes como a profesores.En el campus del Estado de México, además de los laboratorios computacionalestradicionales, tienen una red inalámbrica en la cual tanto alumnos como profesorespueden conectarse en cualquier lugar del campus. Esto permite que los profesoresen vez de tener un computador fijo sean provistos de un notebook, el cuáltambién pueden usar en su casa. Para los estudiantes, lo mismo, los cuáles puedentrabajar en la cafetería, en los jardines, en la biblioteca, etc. Esto solucionael problema de espacio físico de trabajo y de infraestructura computacional. Ladesventaja es que se exige a los estudiantes el poseer un notebook o demostrarque tienen acceso a un computador personal en sus casas. Esto discrimina el niveleconómico de los estudiantes, aunque el ITESM provee mecanismos para comprarun computador a plazo. Por otro lado, también ha sido necesario proveer una guardería de notebooks para los estudiantes que no deseen llevarselos a casa, principalmentepor motivos de seguridad, previniendo posibles asaltos.
En la Universidad de las Américas (www.udla.mx), en Puebla (en realidad Cholula) estánusando el sistema Sun Ray de Sun Microsystems. Este consiste en estaciones de trabajosin disco en el cual se usa una tarjeta de identificación con un microchip parapoder conectarse. Estas estaciones se encuentran tanto en laboratorios como lugarespúblicos, por ejemplo la biblioteca. Para evitar la pérdida de tiempo que significacambiar de actividad (por ejemplo, ir a clases), para desconectarse basta sacar latarjeta que luego puede introducirse en cualquier otra estación que contendrá el mismoestado que tenía anteriormente en la estación anterior. El estado de todas las sesionesse almacena en un servidor central y el microchip sólo tienen información paraidentificar el estudiante. Esta idea permite ahorrar tiempoen abrir y cerrar ventanas, desconectarse o recordar que se estaba haciendo. Ademásindependiza la sesión de trabajo del computador mismo y aprovecha bien los recursos computacionales.
Lamentablemente, los ejemplos anteriores no son compatibles, ya que en el segundose supone que el equipamiento es público y por ende compartido, lo que no es ciertoen el caso de notebooks individuales. Una solución parcial sería que launiversidad proveyera notebooks que los estudiantes puedan pedir por périodosde tiempo cortos y que tuvieran un sistema similar al microchip para conservarel estado de la sesión, que puede ser implementado por software. Esta alternativatambién resuelve el problema de la discriminación económica.
Educación a Distancia
Hoy en día se habla mucho de la educación a distancia vía Internet y usandovideoconferencias, información vía Web, etc. Sin embargo los casos más conocidossólo tratan de lograr lo que sería una educación presencial pero salvando ladistancia física. No hay duda que una buena educación presencial es siempremejor, ya que aparte del contenido hay un contexto, un proceso, que es el quehace la diferencia. Muchas veces aprendemos vía este contexto, el cual es difícilde lograr a distancia. En la Universidad Virtual del ITESM hay algunas clasespresenciales, se exigen actividades preparatorias antes de claseso se reservan espacios para reunirse en un contexto social. Sin embargo, estosupone que los estudiantes están en la misma ciudad o en ciudades cercanas.Las clases virtuales no necesitan grandes inversiones de infraestructura y por esoes una alternativa comercial atractiva. Sin embargo, esto no las justifican.Justificaciones válidas son que el estudiante puede decidir en que momentotrabajar y no necesariamente en sincronía con sus compañeros. Una justificaciónmejor son lugares alejados, más aún en un país con la geografía de Chile.En cualquier caso, no es posible que en ningún momento la gente no se conozca,ya sea por el contexto social o durante parte de la evaluación del contenido.
Por lo tanto, el problema principal es como generar el contexto educativo adecuadoal contenido que queremos entregar y el resultado que queremos obtener. Para esto debemos repensar elproceso educativo y luego ver que tecnología necesitamos y no al revés. Es importantenotar que la educación a distancia es similar a la autoeducación, la cual depende muchode la voluntad y la perseverancia de cada persona, la cual en muchos casosnecesita un contexto para motivarse a si misma, ya sea teniendo un horario predeterminado que es controlado por un profesor o una actividad donde existeun compromiso con un grupo de trabajo. Resumiendo, las universidades chilenastienen que abocarse a este problema, por que si no, elresultado será una invasión de educación de menor calidad de todos los puntosdel globo, y en formas difíciles de prever.
Fuente: http://users.dcc.uchile.cl/~rbaeza/inf/educacion.html
Si tiene preguntas o sugerencias, envíe e-mail a rbaeza@dcc.uchile.cl