El Cono Dale en el proceso de aprendizaje

El Cono de Dale desarrollado en un libro, trata sobre el impacto de los diversos materiales educativos – conocidos hasta ese entonces- en experiencias clasificadas desde más abstractas, se supone con menos porcentaje de aprendizaje, hasta las experiencias concretas, con mayor relevancia en la retención de lo aprendido. En su afán de generalidad, ese es el problema, busca representar un rango de valores para las experiencias con materiales que den cuenta de la menor y mayor actividad del alumno, motivación comprensible bajo el modelo activista de aprendizaje de la época. Sin dejar de reconocer que este Cono ha servido a muchos como guía de orientación en la comprensión en la “experiencia mediada de aprendizaje”, pocos, digo yo, se lo habrán tomado al pié de la letra, esto es, tipo “axioma social”… como habría que tomarse este reporte de investigación sobre los porcentajes de ahorro en clase en virtud de un software X.

Como tal, en la investigación social y educativa hace falta tener más evidencias, estudios realizados desde diversos paradigmas de la ciencia, desde otros marcos teóricos, con muestras de poblaciones socioculturales diversas o con instrumentos más amplios antes de hablar del éxito de alguna herramienta en el aprendizaje. El valor añadido que le otorga la investigación a un producto en el mundo de los negocios puede, de hecho lo tiene, un valor legítimo –y mejor si están acompañados de diversas estudios- pero creo que hace falta avanzar más sobre afirmaciones tipo: “una encuesta demuestra que una herramienta X permite… “, antes de tomarlas como meridiana contundencia veritativa.

Según “El informe presenta los resultados de una encuesta realizada recientemente a 348 clientes usuarios del software SMART Sync que demuestra que los profesores de aulas equipadas con ordenadores ahorran en promedio de 14 minutos en clases de 50 minutos, o el 28% del tiempo de la clase. Esto significa una suma de unas siete horas de tiempo de enseñanza por año escolar…La encuesta muestra que la gran mayoría del tiempo ahorrado viene de la automatización de muchas de las tareas administrativas requeridas por los profesores que dan clases en aulas equipadas con ordenadores. Los profesores encuestados dicen que tardan en promedio:
· el 72% menos tiempo en pasear por la aula para observar que los estudiantes siguen con su tarea
· el 77% menos tiempo en conseguir la atención de los estudiantes durante la clase
· el 85% menos tiempo en iniciar aplicaciones en los dispositivos de cada uno de los estudiantes
· el 82% menos tiempo en hacer escribir los estudiantes el URL correcto en su navegador
· el 80% menos tiempo en enviar archivos a los estudiantes
· el 45% menos tiempo en ayudar a estudiantes que necesiten asistencia
· el 76% menos tiempo en recibir los deberes de los estudiantes de manera electrónica
· el 64% menos tiempo en enseñar ejemplos de trabajo de un estudiante a toda la clase
· el 84% menos tiempo en cerrar la sesión de los estudiantes

La encuesta fue realizada en octubre de 2008 y la tolerancia de la precisión de los resultados acumulados es ± 4,9% puntos, en 19 casos de cada 20”.

Enlace: www.educacion-virtualidad.blogspot.com